martes, 26 de febrero de 2008

Sistema de Evaluación

El proceso de evaluación del aprendizaje en la Educación Superior y en cualquier nivel de educación, posee un grado de complejidad significativo teniendo en cuenta en primer lugar el alto índice de subjetividad y, en segundo lugar, por la repercusión que en el plano individual tiene sobre el estudiante. En la actualidad, la tendencia general es que la evaluación, lejos de ser un proceso, se concibe como un momento en el cual el estudiante se presenta a un examen o prueba para “rendir cuentas” de los conocimientos adquiridos y en el que, por lo general, se controla el conocimiento reproductivo, sin tener en cuenta para nada, si se han desarrollado determinadas habilidades profesionales y de cómo ha evolucionado o involucionado el estudiante como ser humano.

La evaluación del aprendizaje es algo más. Lejos de ser un momento, se debe constituir en un proceso que contribuya a la formación integral del estudiante, considerando a éste como protagonista activo de su propio desarrollo intelectual. Un ser humano no sólo adquiere destrezas y conocimientos, sino que en la adquisición de los mismos, toda su personalidad sufre transformaciones en diversos sentidos. La evaluación reconoce que, ante cualquier situación de aprendizaje, el individuo responde en múltiples formas. Mientras el estudiante adquiere conocimientos, información, destrezas, también experimenta cambios en otros aspectos, tales como intereses, actitudes, ideales, preferencias, apreciaciones, modo de pensar, ajustes sociales y personales, etc. La evaluación considera que aprender es una tarea de toda la personalidad.

Conscientes de todos los aspectos anteriores, la Universidad Autónoma del Caribe, a través de todos sus estamentos presenta una nueva visión del proceso evaluativo, basada en una concepción sistémica y holísta del proceso de enseñanza-aprendizaje, fundamentada en un modelo pedagógico diálógico, el cual es asumido desde el Proyecto Educativo Institucional para lograr la excelencia académica.

La Universidad Autónoma del Caribe plantea una concepción alternativa del proceso evaluativo muy diferente a la que ha predominado en la mayoría de las Instituciones Educativas, ya que se trata de una evaluación centrada en procesos, más que en resultados e interesada en que sea el estudiante quien asuma la responsabilidad de sus propios aprendizajes con la asesoría y seguimiento por parte de docentes y tutores.

Se sabe que toda concepción aparentemente innovadora suele generar dudas y conflictos, sobre todo cuando llega el momento de ponerla en práctica. Es por esto, que todo el proceso se presenta en esta cartilla didáctica para posteriormente discutirla y aplicarla en los diferentes programas académicos que se ofrecen, aceptando el desafío de escribirla con un lenguaje pedagógico simple, no teniendo en cuenta el academicismo de un discurso teórico aparentemente muy coherente, pero a lo mejor, desvinculado de la praxis educativa.

(Tomado del Sistema de evaluación del estudiante de la Universidad Autónoma del Caribe, Vicerrectoría, Dirección académica y Centro de desarrollo pedagógico)

Proceso Evaluativo de la Universidad Autónoma del Caribe

En esta propuesta el rol del profesor debe cambiar las maneras de abordar el proceso evaluativo que ha venido aplicando hasta la fecha. En primer lugar, debe dominar la estructura interna del curso que le corresponde desarrollar. Esto significa, demostrar un dominio y manejo acabado de las coordenadas epistemológicas, metodológicas y conceptuales de su disciplina. En segundo lugar, conocer los diversos procesos implicados en la forma que los estudiantes se apropian y asimilan los nuevos conocimientos. Y finalmente, en tercer lugar, todo profesor debe mantener una disposición especial que permita efectuar un análisis crítico de sus prácticas diarias, de tal manera de llegar a conocer qué aspectos de éstas han favorecido el aprendizaje de los estudiantes y cuáles, por una u otra razón, no han resultado tan eficaces en este mismo sentido.

De lo anterior se desprenden dos principios didácticos de intervención docente que habría que considerar prioritarios:

1. El profesor tendría que actuar como un verdadero mediador o puente entre los conocimientos nuevos y los conocimientos previos de los estudiantes, entregándoles un material que pueda actuar sobre ellos “significativamente”. Es decir, estructurado de forma tal que el estudiante reconozca su significado y le dé el sentido que corresponda (Didáctica para el Desarrollo de una Pedagogía Dialógica, TURBAY, T. 2005).

2. El profesor tendrá que trasladar al estudiante, en forma progresiva, el control y la responsabilidad en el aprender para que sea él quien se apropie de éste y asuma su responsabilidad como gestor de sus propios aprendizajes; es decir, la necesidad de diseñar estrategias y tareas para que ayuden al estudiante a adquirir, en forma integral y progresiva, sus competencias, incluyendo las de aprender a aprender sistemáticamente. Esas razones son las que han justificado que en la Universidad Autónoma del Caribe se pretenda lograr una Pedagogía Dialógica; o sea, convertir las potencialidades y las capacidades del estudiante en competencias (Didáctica para el Desarrollo de una Pedagogía Dialógica, TURBAY, T. 2005).

(Tomado del Sistema de evaluación del estudiante de la Universidad Autónoma del Caribe, Vicerrectoría, Dirección académica y Centro de desarrollo pedagógico)

Para cumplir con estos principios didácticos, será una condición fundamental que el profesor mantenga durante todo el proceso de enseñanza una intervención activa, permanente, continua y dialógica con el estudiante.

Al inicio del módulo académico, cada profesor explicará a sus estudiantes del curso a desarrollar, cómo van a utilizar el aula virtual, conformará los grupos de trabajo, los cuales podrán ir cambiando de acuerdo con las necesidades, les explicará cómo se va a llevar a cabo la evaluación del aprendizaje, cuáles son las competencias a desarrollar, además de las herramientas didácticas y tecnológicas con que cuenta la Universidad para lograr dichas competencias.

(Adaptación del Sistema de evaluación del estudiante de la Universidad Autónoma del Caribe, Vicerrectoría, Dirección académica y Centro de desarrollo pedagógico)

Evaluación del Aprendizaje en la Universidad Autónoma del Caribe

Los procesos evaluativos sólo marcan el seguimiento, control y registro que se le debe hacer al estudiante, pues la evaluación es un proceso continuo y permanente. La aplicación de las técnicas de evaluación se programarán con antelación, en número, fecha y tipo de técnica de evaluación, en forma dialógica con los estudiantes.

Los períodos distribuidos en el calendario para cada evaluación, determinará la forma cómo el profesor programará las actividades y tareas que desarrollará el estudiante. En cada uno de los instrumentos de evaluación, el profesor recogerá evidencias del progreso de los estudiantes en los foros de debate, portafolios, glosario, pruebas escritas y chats realizados en los diferentes módulos del Programa de Diseño de Moda Virtual .

Dentro del proceso de formación en línea el profesor además de utilizar diferentes estrategias de enseñanza para lograr que el estudiante desarrolle el autoaprendizaje, empleará los instrumentos de evaluación multimedia que propicien la autocorrección y la retroalimentación.

(Adaptación del Sistema de evaluación del estudiante de la Universidad Autónoma del Caribe, Vicerrectoría, Dirección académica y Centro de desarrollo pedagógico)

Características de la Evaluación
La Universidad caracteriza la evaluación, coherente con lo establecido por el Consejo Nacional de Acreditación y expresado a continuación:

- Universalidad
La Universalidad definida, de una parte, a la dimensión más intrínseca del quehacer de una institución que brinda un servicio educativo de nivel superior; esto es, al conocimiento humano que, a través de los campos de acción señalados en la ley, le sirve como base de su identidad. En cualquier tipo de institución, el trabajo académico descansa sobre uno o varios saberes, ya sea que se produzcan a través de la investigación, se reproduzcan a través de la docencia, o se recreen, se pongan en contexto y se difundan a través de múltiples formas. El conocimiento, que constituye el objeto de la educación superior, posee una dimensión universal que lo hace válido intersubjetivamente; su validez no está condicionada al contexto geográfico de su producción. El saber, al institucionalizarse, no pierde su exigencia de universalidad; por el contrario, él nutre el quehacer académico de la educación superior, cualquiera que sea su tipo, configurando una cultura propia de la academia.

- Equidad
La Equidad definida como la disposición de ánimo que moviliza a la institución a dar a cada quien lo que merece. Expresa de manera directa el sentido de la justicia con que se opera; hacia dentro de la institución, por ejemplo, en el proceso de toma de decisiones, en los sistemas de evaluación y en las formas de reconocimiento del mérito académico. En un contexto más general, en la atención continua a las exigencias de principio que se desprenden de la naturaleza de servicio público que tiene la educación, por ejemplo, la no discriminación en todos los órdenes, el reconocimiento de las diferencias y la aceptación de las diversas culturas y de sus múltiples manifestaciones.

- Transparencia
La Transferencia es definida como la capacidad de la Institución para hacer explícitos de manera veraz, sus condiciones internas de operación y los resultados de ella.

- Coherencia
La Coherencia definida como el grado de correspondencia entre las partes de la institución y entre éstas y la institución como un todo. Es también la adecuación a los propósitos institucionales de las políticas y de los medios disponibles. Así mismo, alude al grado de correlación existente entre lo que la institución dice que es y lo que efectivamente realiza.

Conceptos del Proceso de Evaluación

Competencias:
Saber conocer
Saber ser
Saber hacer

Evaluaciones:
Autoevaluaciones
Co-evaluación
Heteroevaluación

Momentos :
Aprendizaje autónomo
Trabajo en equipo
Acompañamiento-tutoría

Evaluación del Aprendizaje: Proceso sistemático a través del cual se emiten juicios de valor acerca del aprovechamiento académico de los estudiantes y de tomar decisiones relacionadas con éstos. Es indispensable basar las decisiones en un contexto ético, valores y principios institucionales. Mediante la evaluación, los docentes tienen la potestad de recopilar información cualitativa y cuantitativa que entre otras cosas, puede: cambiar el currículo, determinar metodologías de la enseñanza, mejorar los procesos de aprender y enseñar, influir en el autoconcepto de los estudiantes, forjar su futuro académico, influir en su autoestima y controlar su acceso a las diferentes oportunidades académicas (Evaluación del Aprendizaje Estudiantil, MEDINA Y BERDEJO. 2000).

Aprendizaje: Se concibe como la reconstrucción de los esquemas de conocimiento del sujeto a partir de las experiencias que éste tiene con los objetos – interactividad - y con las personas – intersubjetividad – en situaciones de interacción que sean significativas de acuerdo con su nivel de desarrollo y los contextos sociales que le dan sentido (SEGURA, 2003).

Aprendizaje con Sentido: Es el desarrollo de una formación integral, en los cuales la transmisión de valores, la réplica de roles y la apropiación de notaciones y disciplinas se dé, de manera contextualizada, de tal forma que los estudiantes le encuentren sentido y pertinencia a los contenidos y prácticas que les son compartidos en las aulas universitarias (Didáctica para el Desarrollo de una Pedagogía Dialógica, TURBAY, T. 2005).

Evaluación por Competencias:
Se asume como un proceso integral, dinámico, sistemático y permanente del desarrollo de los procesos de aprendizaje, para la toma de decisiones acerca del avance y logro de la formación por competencias en el estudiante (SERRANO, E. (2000).

Competencias Complejas: Es una estructura de atributos necesarios para el desempeño en situaciones diversas donde se combinan conocimiento, actitudes, valores, y habilidades con las tareas que se tienen que desempeñar en determinadas situaciones (GONCZI Y ATHANASOU, 1996).


Competencia Cognitivas: conjunto de habilidades para la generación y solución de problemas.

Lo cognitivo hace referencia a la profundización y afianzamiento de saberes específicos, que serán tomados como ejes integrados a través de la investigación que despertará el interés al conocimiento, la búsqueda de las respuestas y la realidad de acuerdo con cada uno de los énfasis (Currículo Integrado – Integrador. TURBAY, T. (1999).

Competencia Psicoafectivas: Es el desarrollo de actitudes y sentimientos por parte del estudiante que afianzan su seguridad emocional facilitándole la adaptación al contexto en una mejor forma.

A continuación se definen las competencias complejas cognitivas y psicoafectivas que deben ser desarrolladas por los estudiantes con base en el trabajo con los docentes y el trabajo independiente, a través de su aprendizaje autónomo, aprendizaje en equipo y tutorías, como son:

Argumentación. Explicación y justificación de enunciados y acciones.

Acciones específicas. Explica el porqué, cómo y para qué, demuestra hipótesis, comprueba hechos, presenta ejemplos y contraejemplos, articula conceptos y sustenta conclusiones, entre otras.

Comprensión. Se refiere a internalizar lo que se transmite y poder hacer uso, de alguna manera, del material o ideas que contiene. Puede ser oral o escrita, simbólica, pictórica o verbal.

Acciones específicas. Traduce, interpreta, extrapola, entre otras.

Análisis. Implica el fraccionamiento del material en sus partes constitutivas y la determinación de sus relaciones existentes entre esas partes y la forma en que están organizadas. Pueden analizarse elementos, relaciones y principios de organización.

Acciones específicas. Distingue, determina, etc.

Síntesis. Es un proceso que exige la capacidad de combinar las partes para que constituyan un esquema o estructura que antes no estaba presente con claridad.

Acciones específicas. Diseña, escribe una propuesta de investigación, etc.

Lectura. Leer es un elemento inherente a los procesos intelectuales y de pensamiento. Es el medio más importante para adquirir el saber conocer, el saber ser y el saber hacer, soportado en el saber convivir (Documento Manuscrito, TURBAY, T y MENDIVIL, T, 2007).

Acciones específicas. Identifica, interpreta, recupera, confronta, decodifica, analiza critica, evalúa, valora, memoriza, clasifica, etc.

Escritura. El acto de escribir significa tener desarrolladas unas habilidades mentales que induzcan a la persona a plasmar en la “grafia” aquello que tiene que ver con sus dimensiones cognitivas, cognoscitivas y metacognoscitivas (Documento Manuscrito, TURBAY, T y MENDIVIL, T, 2007).

Acciones específicas. Sintetiza, crea, maneja gramática, ortografía y morfosintaxis, hila, ila, prioriza, integra trabajos en grupo, jerarquiza, organiza ideas, argumenta, redacta, concluye, resume, entre otras.

Cooperación. Cada estudiante es capaz de respetar y tratar de comprender los puntos de vista de los demás, y adaptar su propia acción o contribución verbal a la de ellos. El estudiante razona con más lógica cuando discute con otro. La cooperación es lo que permite sobrepasar las intuiciones egocéntricas y tener un pensamiento móvil y coherente (SAN MARTÍ Y JORBA, 1995).

Acciones específicas. Trabaja en grupo, orienta a compañeros (monitor).

Organización. Cuando el estudiante utiliza estrategias como el resumen, identifica las ideas principales y secundarias de un texto o construye representaciones gráficas como esquemas o mapas de conceptos para comprender, aprender, retener y evocar información contenida en textos.

Acciones específicas. El estudiante jerarquiza, prioriza, resume, entre otras.

Iniciativa. Cuando el estudiante combina un acto creativo con una acción eficaz.

Acciones específicas. El estudiante innova, percibe, crea, es responsable, demuestra una alta motivación, es protagonista frente a los obstáculos o problemas, demuestra fortaleza, es tenaz, es perseverante.

Responsabilidad. Actitud personal y colectiva de cumplimiento fiel de los compromisos y obligaciones en los términos que se acuerden y requieran (PEI - Universidad Autónoma del Caribe).

Acciones específicas. Es puntual, entusiasta, dedicado, demuestra interés, se esfuerza por lograr metas, evalúan para obtener calidad.

Creatividad. La necesidad de trabajar con estudiantes y problemas complejos, ha de llevar al docente a la búsqueda de fórmulas que permitan que el proceso educativo se desarrolle de forma creativa y flexible, dando entrada al azar y la incertidumbre, permitiendo el afloramiento de la innovación, la emergencia de lo inusual, el establecimiento de nuevas relaciones entre las cosas (GARCÍA, J.2004).

Acciones específicas. Busca distintos usos a un mismo objeto; establece títulos; interpreta anagramas, figuras y escenas; asocia y forma palabras según unas determinadas normas y plantea problemas.

Autonomía. El estudiante se hace autónomo a medida que el control pasa, progresivamente desde el experto al novato, de forma que para un contenido concreto y en una situación concreta, la persona que aprende consigue finalmente resolver de manera autónoma las tareas propuestas. En último término, el estudiante aprende a regular su propio proceso de aprendizaje, desarrollando la capacidad de reflexionar sobre sus propios conocimientos y sobre cómo los está cambiando (metaconocimiento) (GARCÍA, J. 2004).

Acciones específicas. Defiende sus ideas, existe coherencia entre sus explicaciones y creencias, participa activamente, se apropia del lenguaje científico.

Pensamiento Crítico. Es la actividad mental disciplinada de evaluar los argumentos o proposiciones haciendo juicios que puedan guiar el desarrollo de las creencias y la toma de acción (HUITT, W. 1995).

Acciones específicas. El estudiante reflexiona, decide, evalúa, etc.

Solidaridad. Capacidad que tienen las personas para adherir a la causa de terceras personas, con el fin de apoyar mejorar sus condiciones de vida (PEI de la Universidad Autónoma del Caribe).

Accione específicas. Sabe escuchar, comprende necesidades, respeta la confidencialidad, entre otras.

Hetero-evaluación: Es el procedimiento utilizado por el docente para evaluar a sus estudiantes, utilizando cualquier estrategia diseñada para este fin; es decir, un proceso que nace desde el profesor hacia el estudiante (Fundamentación Teórica de la Evaluación de los Aprendizajes a Nivel Superior, GETTE, S. 2006).

Co-evaluación: Este procedimiento evaluativo se da cuando uno o varios estudiantes evalúan a sus pares o condiscípulos. En este sentido, los estudiantes se evalúan entre ellos y ponen de manifiesto información que sólo ellos conocen de sus compañeros. Este tipo de evaluación pretende que los compañeros estén pendientes del funcionamiento del grupo, que monitoreen el desempeño de todos y cada uno de sus miembros para emitir juicios valorativos en un momento determinado del proceso (Fundamentación Teórica de la Evaluación de los Aprendizajes a Nivel Superior, GETTE, S. 2006).

Este tipo de evaluación debe tener la supervisión permanente del profesor y es más conveniente que se haga en el transcurso de puestas en común o socializaciones donde el profesor pueda promover intervenciones de los estudiantes.

Auto-evaluación: Esta forma de evaluar persigue que el estudiante mismo efectúe el análisis de sus fortalezas y debilidades, para que estas últimas sean más consistentes y se busquen estrategias para superar las dificultades. Se recomienda diseñar instrumentos o guías de autoevaluación para que el estudiante vaya adquiriendo equilibrio y madurez en su valoración (Fundamentación Teórica de la Evaluación de los Aprendizajes a Nivel Superior, GETTE, S. 2006).

Tarea: Es una situación de aprendizaje que el estudiante debe resolver para apropiarse de contenidos y valores. Es el núcleo del trabajo independiente (Didáctica para el Desarrollo de una Pedagogía Dialógica, TURBAY, T. 2005).

En su estructura la redacción de una tarea contiene:
Una proposición o planteamiento
Tiene una o más exigencias
Requiere de un procedimiento para resolverla

La Evaluación en el Programa de Diseño de Moda Virtual

El Programa concibe la evaluación como un proceso continuo y permanente que busca identificar las aptitudes, conocimientos y valores del estudiante con relación a los objetivos académicos propuestos, para contribuir con la formación de Diseñadores de Moda y sus competencias, con una construcción integral del conocimiento. (Articulo 52 del Reglamento Estudiantil).

En términos generales la evaluación académica en el Programa de Diseño de Moda Virtual, está caracterizada por la heterogeneidad en donde conviven una serie de procedimientos, formas, actitudes, concepciones, opiniones y sentimientos diversos en los cuales interactúan los docentes y estudiantes, demostrando de esta forma que existe flexibilización en los procesos evaluativos del programa, manifestándose así el pensamiento pluralista en las estrategias pedagógicas.

Técnicas de Evaluación
Son aquellos procedimientos y actividades realizadas con el propósito que se manifieste el aprendizaje para poderlo juzgar y comparar con los parámetros establecidos. Según MEDINA Y BERDEJO (2000), las técnicas se clasifican en 4 grupos: técnicas de observación, técnicas de comunicación personal, pruebas y tareas de ejecución.

Entre las técnicas de observación se incluyen los procedimientos usados para registrar y recopilar información acerca de la conducta (pensar, sentir, hacer) o productos observables de ésta. Entre las técnicas de observación tenemos: Observación sistemática (record anecdótico, listas de cotejo, escalas); expedientes o record acumulativos.

Técnicas de comunicación personal: Se distinguen porque la información que recogen se obtiene de manifestaciones directas de los estudiantes. En éstas, ellos son quienes hablan o escriben acerca de sí mismos, sin que medien otras personas. Las técnicas de comunicación personal se distinguen de las demás porque le otorgan un primer plano a la voz de los estudiantes. De este modo, se utiliza su expresión fidedigna como punto de partida para evaluar sus conocimientos, destrezas y actitudes. Entre las técnicas de comunicación personal más usadas tenemos: entrevista, diario, bitácora, inventario (de interés, de opinión, de actitudes), autobiografía, autorretrato, sociograma, sociodrama, juego de roles, ensayos, resúmenes, etc.

Pruebas: Consisten en una muestra representativa de preguntas, ejercicios o tareas relacionadas con lo que se quiere evaluar. De las respuestas o resultado de la prueba se infiere si la persona posee la característica que se está evaluando.

Programación de la Evaluación en cada Módulo

Cada módulo tiene 12 semanas:

- Inducción, primera semana.
- Primera evaluación, segunda semana.
- Segunda evaluación en la cuarta semana.
• Valoración del primer corte 25%

- Tercera evaluación en la sexta semana.
- Cuarta evaluación en la octava semana.
• Valoración del segundo corte 35%

- Quinta evaluación en la decima semana.
- Sexta evaluación en la décima segunda semana.
• Valoración del tercer corte 40%.

La nota definitiva del módulo corresponde a la sumatoria de los porcentajes de los tres cortes. (25% +35%+40% = 100%)

(Adapatación del Sistema de evaluación del estudiante de la Universidad Autónoma del Caribe, Vicerrectoría, Dirección académica y Centro de desarrollo pedagógico)

Instrumento de Evaluación

El Portafolio es un instrumento importante en el proceso evaluativo, es considerado una herramienta académica que tienen numerosas ventajas para conformar el “historial de aprendizaje” de un alumno con relación a una disciplina.

Durante los últimos años para el programa de Diseño de Moda ha representado una gran experiencia la elaboración del portafolio identificado como el proyecto integral e interdisciplinar sustentado en la web, que fomenta la participación de los alumnos mediante la investigación, análisis y reflexión sobre los contenidos propios de cada unidad de aprendizaje, es decir que las creativas y originales propuestas deben ser significativas, fundamentadas y relacionadas con los conocimientos y experiencias previas,

Para efecto de la evaluación, se definen los criterios a considerar en este proceso:

- La información debe estar documentada, es importante que se cite la fuente documental.
- Indagar, investigar y reflexionar sobre los contenidos propios de cada unidad de aprendizaje.

- Realizar aportaciones de calidad sobre el análisis de la información presentada en el portafolio.

- Relatar, de acuerdo con los criterios establecidos, el desarrollo del contenido construido a través de las distintas actividades realizadas con relación a cada unidad de aprendizaje.

- Reflexionar y recapitular de forma sintética lo aprendido con relación a cada objeto de aprendizaje.

- Aportar nuevas referencias bibliográficas.


El portafolio académico-electrónico como documento que contiene toda la información sobre el proceso de aprendizaje desarrollado por el alumno en esencia debe contener entre otros los siguientes elementos:

1. Un índice del contenido.

2. Un esquema de trabajo, similar al del Programa de la asignatura, si bien cada alumno puede realizar cambios que signifiquen aportaciones respecto del Programa entregado por el Profesor.

3. Una síntesis explicativa de lo que el alumno ha aprendido de cada tema, tomando como referencias los siguientes criterios:

- Explicaciones del Profesor
- Propio programa de la signatura y guía didáctica.
- Foro de Aula Virtual
- Trabajo en equipo
- Bibliografía, consultas en Internet, etc.

4. Interrogantes o preguntas que el alumno se hace con relación a cada tema. También es conveniente que al final de cada tema pueda haber algunas reflexiones personales a modo de conclusiones sobre el tema.

5. Actividades sugeridas por el profesorado o libres, a iniciativa del propio alumno.

6. Comentarios, estudios o ensayos sobre temas de actualidad pertinentes con el contenido del Programa, como resultado de investigaciones, reformas educativas o temáticas tratadas en la prensa.

7. Sumario de conceptos o glosario sobre aspectos de interés para el alumno extraídos de las lecturas y actividades relacionadas con la asignatura.

8. Conclusiones relevantes sobre el conjunto de la asignatura destacando aquellos que suponen una aportación importante en la formación del alumno.

9. Autoevaluación en la que el alumno justifique y demuestre qué ha aprendido durante el desarrollo de la asignatura. Obviamente esta justificación deberá ser coherente con todo el contenido desarrollado en el portafolio.

10. Evaluación del propio sistema de desarrollo de la asignatura en Aula virtual y el propio sistema de evaluación por Portafolio.

Es importante que se cumplan en todos los casos los siguientes principios:

- Que el alumno participe en el foro para todos los contenidos del Programa.
- Desarrolle junto con sus compañeros la tarea asignada de equipo.
- Que realice las actividades propuestas, tanto las de equipo como las individuales.
- Que desarrolle el portafolio de acuerdo con los apartados y criterios contenidos más arriba
- Cualquier duda o consulta al profesor a través del correo interno de Aula Virtual.

http://www.abed.org.br/seminario2006/pdf/tc071.pdf

Analisis del Sistema de Evaluación

Se ha podido determinar que el nuevo sistema evaluativo de La Universidad Autónoma del Caribe define el seguimiento, control y registro que se le debe hacer al estudiante mediante las diferentes técnicas de evaluación programadas y aplicadas en forma dialógica por el profesor, con el propósito de determinar los aprendizajes alcanzados, los resultados sobre los procesos de aprender a aprender, los rendimientos y los desempeños finales en el manejo de determinadas estrategias. De acuerdo a la concepción de la evaluación por competencias “Se asume como un proceso integral, dinámico, sistemático y permanente del desarrollo de los procesos de aprendizaje, para la toma de decisiones acerca del avance y logro de la formación por competencias en el estudiante” (SERRANO, E. (2000).

En el programa de Diseño de Moda Virtual es necesario diseñar estrategias para favorecer la evaluación y autoevaluación, para que el docente sistematice el proceso de aprendizaje, mediante actividades que faciliten la información, la orientación y una comunicación ágil con el estudiante, en el momento que este lo precise. El estudiante debe desarrollar habilidades efectivas para moderar el propio proceso de aprender, a base de pruebas continuas que permiten resolver y poner en práctica acciones correctivas para alcanzar el nivel de aprendizaje óptimo.

Igualmente, en los sistemas de formación virtual es preciso propiciar la coevaluación entre estudiantes, para cumplir los principios de construcción conjunta y colaborativa de los aprendizajes, de manera que el estudiante tenga la oportunidad de contrastar sus conceptos y esquemas mentales con los de sus similares, como integrantes de una auténtica comunidad de académica.

0 comentarios: